Un elemento diferencial de esta Unidad radica en la disponibilidad de un Servicio de Medicina Nuclear, dotado con un equipamiento de última generación que permite realizar estudios PET o la pruebas del ganglio centinela, Roll y Snoll.
El concepto de unidades de patología mamaría surge en los años 20 en Nueva York como conjunto de distintos especialistas, cada uno de los cuales aportando su punto de vista en relación a la enfermedad, ya sea en el campo estadístico, clínico, diagnóstico, terapéutico, oncológico, etc.…, para conseguir solventar todos los problemas mamarios. Esta idea de unidad de patología mamaría fue la vanguardia de lo que ocurriría posteriormente en el resto de Europa Y España.
El primer consenso europeo sobre aspectos clave del cáncer de mama se alcanzó el 3 de octubre de 1998 durante la Primera Conferencia Europea sobre Cáncer de Mama (EBCC-1) celebrada en Florencia (Italia), organizada por el Breast Cancer Cooperative Group of the European Organization for the Research and Treatment of Cancer, la Sociedad Europea de Mastología (EUSOMA) y Europa Donna-European Breast Cancer Coalition.
El documento final de Florencia propone los siguientes objetivos: solicitar una sesión plenaria del Parlamento Europeo dedicada al cáncer de mama, estimular la participación en los ensayos clínicos, proteger la confidencialidad de los estudios genéticos y promover la creación de equipos multidisciplinarios y multiprofesionales dedicados a esta enfermedad.
Finalmente, se recomiendan los programas de control de calidad para todos los niveles del tratamiento del cáncer de mama, así como la definición de guías de tratamiento multidisciplinario, basadas en la evidencia, de ámbito nacional y europeo.
Recientes estudios demuestran que las pacientes tratadas en unidades de mama con equipos multidisciplinares presentan un mejor pronóstico.
Sociedades Concertadas
- Adeslas
- Aegon
- Antares
- Asisa
- AXA
- Caser
- DKV
- HNA
- Mapfre
- Sanitas
- Unión Madrileña
- Privados