Cirugía de la Mano y Muñeca

Las enfermedades de la mano y la muñeca (carpo) abarcan un amplio abanico que engloba desde las enfermedades debidas a la propia actividad laboral, accidentes, lesiones deportivas y patología oncológica.

Su tratamiento requiere un nivel máximo de dedicación y formación, pues los resultados han de ser los mejores posibles ya que repercuten directamente en la calidad de vida y el trabajo de cada paciente. Por ello nuestro equipo dedica la mayor parte del tiempo a trabajar en los cuidados de sus pacientes, eligiendo y realizando los tratamientos y seguimiento de forma individualizada para cada caso.


Fracturas

Las fracturas de los huesos de la mano y de la muñeca son comunes en deportistas o trabajadores manuales. 

Tratamiento de Fracturas

Ortopédico

Mediante reducción cerrada e inmovilización con una férula o un yeso cerrado en el caso de que la fractura no sea abierta, no esté desplazada y sea estable.

Quirúrgico

Se realiza reducción abierta o cerrada de la fractura y una férula o un yeso cerrado en el caso de que la fractura no sea abierta, no esté desplazada y sea estable fijación mediante el uso de material de osteosíntesis (Agujas de Kirschner, Tornillos de compresión, placa con tornillos o cerclaje con alambre).

Tras el tratamiento y observar signos de consolidación ósea en la radiografía, se iniciará un periodo de fisioterapia en el que se intenta recuperar la movilidad previa a la fractura.


Lesiones tendinosas

Los tendones extensores de la mano se encuentran muy superficiales, cerca de la piel del dorso y son más comúnmente lesionados que los tendones flexores que se encuentran en la cara palmar. Pueden verse afectados por heridas punzantes e incluso con traumatismos cerrados. El diagnostico de una lesión tendinosa se realiza mediante la exploración física y su tratamiento requiere cirugía en la mayoría de los casos. La recuperación implica cierto tiempo de inmovilización (habitualmente unas 3 semanas) y posteriormente un período de fisioterapia para recuperar la movilidad.


Artritis reumatoide

Se trata de una enfermedad inflamatoria sistémica crónica de causas desconocidas, en la que el sistema autoinmune causa una inflamación crónica de las articulaciones con hipertrofia de la membrana sinovial que recubre la articulación y los tendones, lo que causa una destrucción y deformidad articular o tendinosa con el tiempo. Su tratamiento abarca tanto el tratamiento con medicación y medidas higiénico-dietéticas que serán instauradas por un reumatólogo, así como el tratamiento quirúrgico en los casos avanzados, dentro de los cuales tenemos la sinovectomia (extirpación de la membrana sinovial para evitar la deformación), tenosinovectomia (extirpación de la membrana que recubre al tendón disminuyendo la inflamación), Transposición tendinosa (en caso de afectación de un tendón, su función se reemplaza utilizando otro tendón menos importante), artroplastia (reconstrucción de una articulación) o la artrodesis (fijación definitiva de una articulación con el objetivo de disminuir el dolor al moverla).


Esguinces y luxaciones

Un esguince es la distensión o rotura parcial o completa de los ligamentos articulares, lo cual dependiendo del grado de afectación puede tratarse conservadoramente mediante la inmovilización o quirúrgicamente mediante la reconstrucción del ligamento roto.

La luxación (dislocación) es la perdida de la congruencia articular debido a un traumatismo o sobreesfuerzo. Puede ser leve sin haber una perdida completa de la congruencia articular (subluxación) o grave con rotura de ligamentos y capsula articular lo que requeriría un tratamiento quirúrgico (capsuloplastia)


Nervio periférico y plexo braquial

Las lesiones de los nervios periféricos y del plexo braquial pueden causar pérdidas de sensibilidad cutánea o disfunción motora. Dichas lesiones pueden ser desde leves en los que hay una sección nerviosa o un defecto nervioso o muy graves en los que existe un arrancamiento de la raíz nerviosa desde su origen lo que convierte la lesión en irreparable. Su reparación requiere la utilización de técnicas microquirúrgicas y la recuperación es lenta debido a que el crecimiento del nervio es de aproximadamente 1mm/día.


Enfermedad de Dupuytren

Entidad de causa desconocida que pertenece al grupo de las fibromatosis, dentro de las cuales se incluyen: Enfermedad de Ledderhose (fibromatosis plantar), Enfermedad de Peyronie (Fibromatosis del pene) y la fibrosis dorsal de las articulaciones interfalángicas proximales.

Se caracteriza por la contractura progresiva en flexión de la palma y los dedos de la mano afectada debido al aumento de tejido fibroso en la fascia palmar de la mano, lo que conlleva la aparición de cuerdas y nódulos fibrosis que imposibilitan la extensión de los dedos, causando problemas funcionales

Dentro de los tratamientos se incluye la cirugía percutánea (sección de las cuerdas sin incisiones, pero con riesgo de daño de las estructuras vasculonerviosas y con una alta tasa de recidivas), cirugía abierta que consiste en la extirpación del tejido fibroso, consiguiendo nuevamente la extensión y requiriendo en algunos casos avanzados de la enfermedad la cobertura cutánea del defecto creado en el momento de la extensión.

Actualmente se está iniciando el uso de la colagenasa de manera inyectable en la cuerda con el fin de poder romperla sin realizar su extirpación.


Tumores

Los tumores de la mano pueden ser benignos (los más frecuentes o malignos)

Tumores benignos

Gangliones

Son los tumores de partes blandas más frecuentes en la mano, se trata de quistes rellenos de líquido mucinoso que proviene de la articulación, el tendón o la vaina tendinosa. Su ubicación más habitual es en el dorso de la muñeca (80% de la articulación escafosemilunar) y ocurren sobretodo en trabajadores manuales o deportistas. Cuando aparecen en las articulaciones interfalangicas se denomina quistes mucosos. El tratamiento se realiza de forma gradual dependiendo del dolor y afectación funcional del paciente, inicialmente se puede probar el uso de férulas con reposos, aspiración del quiste e infiltración con corticoides. En 2/3 de los quistes volares se suele observar resolución espontánea o la no recidiva tras el aspirado, no así en los dorsales que casi siempre recidivan. El tratamiento definitivo es la cirugía en la que se realiza la resección del Ganglión con un segmento de la capsula de donde procede.

 

Patología del trabajo

Dedo en resorte (tenosinovitis estenosante)

Se trata de una de las patologías más frecuentes de los trabajadores manuales y que consiste en el "engatillamiento" de los dedos debido a un engrosamiento del tendón y a la dificultad del paso de este por la polea A1 de la palma de la mano, lo que causa que el tendón se atasque y el dedo no pueda estirarse con normalidad. El tratamiento consiste en reposo, utilizar férula, infiltración de corticoides y finalmente la apertura quirúrgica de la polea A1.

Tenosinovitis de DeQuervain

Consiste en la inflamación de la vaina sinovial (tenosinovitis) de la 1ª corredera extensora (por ella discurren el tendón del Extensor Pollicis Brevis y el Abductor Pollicis Longus con sus múltiples fascículos) debido a la realización de movimientos repetitivos de desviación radial de la muñeca. Suele verse en trabajadores y en mujeres que recientemente han dado a luz. La sintomatología consiste en dolor a nivel del borde radial de la muñeca, así como dolor a la desviación cubital de la muñeca con el dedo pulgar envuelto en los demás dedos de la mano (Test de Finkelstein). El tratamiento consiste en reposo con el uso de una férula, antiinflamatorios, infiltración con corticoides de la 1ª corredera extensora y en caso de no mejoría el tratamiento definitivo es la cirugía en la que se realiza la apertura completa de la 1ª corredera.

 

Patología deportiva

Epicondi​litis medial o "codo de golfista"

Tendinopatia por sobreuso con inflamación de los tendones de la cara interna del codo, dolor a la palpación y hasta en un 20% de los casos sintomatología de compresión del nervio cubital. El tratamiento consiste habitualmente en medidas conservadoras como el reposo, kinesioterapia, antiinflamatorios e infiltración con corticoides, reservándose el tratamiento quirúrgico (liberación de la musculatura flexora y resección del tejido inflamado) para los casos recidivantes y resistentes al tratamiento conservador.

Epidondilitis lateral o "codo de tenista"

Es la tendinopatía más frecuente del codo, causada por sobreuso de la extensión de la muñeca y en la que se observa degeneración tendinosa. El tratamiento consiste en reposo, antiinflamatorios, infiltraciones con corticoides y fisioterapia con vendajes de descarga.



Técnica Walant


La Unidad de Cirugía Plástica y de la Mano de HM Modelo es pionera en Galicia en la introducción de técnicas novedosas, como la cirugía ecoguiada, el lipofilling para tratar lesiones nerviosas con grasa propia, el láser ablativo fraccional o a técnica de cirugía bajo anestesia local sin torniquete conocida como Walant.


Pese a ser una técnica novedosa (comenzó a aplicarse en Canadá en el año 2015), el Dr. Martín Ulloa, coordinador de la Unidad del Hospital HM Modelo, ha realizado ya más de 300 intervenciones que confirman el éxito de este abordaje para determinadas patologías de la mano. “Tras casi dos años podemos afirmar que la técnica Walant ofrece mayor seguridad en el quirófano, reduce el tiempo total hospitalario en un 73% y los pacientes se muestran más satisfechos”, asegura el Dr. Ulloa.
Otra gran ventaja de esta técnica es que el paciente puede colaborar con el cirujano durante la intervención “ya que no tiene el más mínimo dolor y puede realizar todos los movimientos de la mano, de modo que podemos testar el buen resultado de forma inmediata”, añade el cirujano.


Su experiencia coincide con los estudios realizados en el ámbito internacional, que han constatado mayor satisfacción entre los pacientes sometidos a Walant que entre los operados en quirófano con cirugía mayor ambulatoria. “La nueva técnica ofrece un mejor control del dolor, especialmente durante el postoperatorio y los pacientes reportan mayor bienestar, comodidad y rapidez, ya que se prescinde de pruebas y visitas preoperatorias”, explica el Dr. Ulloa.


Unas ventajas que en la era post-COVID cobran “aún más relevancia”, explica el cirujano de HM Modelo, ya que permiten reducir las visitas y la estancia hospitalaria, algo que siempre es bien recibido por los pacientes. En cualquier caso, el doctor explica que con los nuevos protocolos de seguridad que se han adoptado en HM Hospitales, el riesgo de contagio es mínimo.






Equipo Médico

Especialistas en Cirugía de la mano y Muñeca de HM Modelo




To Top